Vida simple y sustentable: Propósitos de Año Nuevo para complicar menos la historia

Foto: "Sígueme al fin del mundo" de Alex Briseño

Siempre he creído que una de las grandes fallas de la educación ambiental es poner sobre los hombros de cada persona una inmensa carga de culpas; el material ‘educativo’ suele estar cargado de mensajes que al final hacen que te quede muy claro que eres un depredador, un destructor del planeta, un irrespetuoso, un egoísta y un miope entre otras muchas cosas.

Ser el Frankestein del planeta al principio era preocupante para muchos, luego se convirtió en algo molesto y lamentablemente ahora es divertido para muchos más. Es decir, la estrategia no está funcionando…

Así que para evitar decirles que este 2012 tienen que salvar a todo el planeta, o que tienen que luchar con ahínco para evitar que sus hijos vivan en un mundo árido habitado por clones hambrientos, o que si siguen gastando agua morirán de sed tirados bajo una hiedra seca o peor aún que por culpa de todos el mundo ya se va a acabar, mejor les dejo lo que podrían ser sus 10 propósitos de Año Nuevo para complicar menos la historia de su relación con este planeta llamado Tierra.

De regalo de Año Nuevo compra varias bolsas de tela reusables y prácticas. Además de ayudar a disminuir la cantidad de basura no reciclable verás que esa molesta maraña de bolsas plásticas desaparecerá de tu cocina y serás más feliz y como ‘plus’ te darás cuenta que cargar la compra en estas bolsas de tela es más fácil y cómodo pues su asas no suelen gangrenar dedos como las de plástico.

Antes de encontrarle un lugar a todos los regalitos que llegaron a casa en esta temporada desocupa otros lugares donando, regalando o vendiendo cosas que ya no uses más.

Separa basura en tres fracciones (al menos). Si eres de los reacios que se niegan a hacer esto, pues al menos separa lo reciclable del resto, es una tarea sencilla.

Elige un producto de los que sueles adquirir y hazte la firme propuesta de este año comprar ese mismo producto pero en su versión orgánica, en la ecológica o en la de comercio justo. Puedes cambiar a lechuga orgánica, a jabón para ropa biodegradable, a café justo, el coche por bici.

Visita los comercios cerca de casa y las ferias o mercados que se instalan por ahí con el objetivo de descubrir qué cosas puedes adquirir en tu misma colonia o barrio en vez de ir a los grandes supermercados.

Lee las etiquetas de todo lo que compras y recuerda la regla de oro: entre menos ingredientes, mejor.

Este año, haz que tus fiestas sean menos contaminantes, no uses desechables de poliestireno expandido, genera menos basura, gasta menos luz.

Intenta volverte parte de una ONG, de una asociación de vecinos, de una causa altruista o de un voluntariado.

Cada vez que vayas a comprar algo: piénsalo dos (o más) veces. Piensa si ya tienes muchos de esos productos, si realmente lo necesitas, si es útil, si es de calidad o será basura muy pronto, si lo compras sólo para sentirte mejor, si lo quieres sólo porque todos tienen uno…

Lee al menos dos libros este año.

No te concentres en cambiar de la noche a la mañana, no te angusties por salvar al planeta, simplemente aprende a disfrutar las cosas de la vida que están ahí de forma natural, que no cuestan dinero; aprende a disfrutar el contacto con la gente que te rodea, con tus vecinos, con los comerciantes locales; procura en todo momento estar en contacto con la realidad de tu país, eso te hará sensible a todas las causas justas y buenas. Busca ser feliz con una vida simple, la sustentabilidad vendrá por añadidura.

Fuente: http://sebuscanciudadessustentables.blogspot.com


Todo contenido vertido en este sitio es meramente informativo, como una herramienta para poder contribuir a mejorar algunos aspectos y así incrementar tu calidad de vida. Si te interesa ampliar la información del mismo, te sugerimos buscar la ayuda de un experto en el tema o bien en Google.


Código QR para este post

Short Link de este post http://bit.ly/uufx5a 

Del México que quería ser potencia y el Brasil que sin quererlo hoy lo es: La fábula de la tortuga y la liebre

scrap.mixplanet.com.br

Los Brasileños celebran este fin de año con la gran noticia de que de acuerdo al Centro de Investigaciones en Economía y Negocios (CEBR por sus siglas en inglés) son las sexta economía mundial, que están por arriba del Reino Unido y que para 2020 continuarán en el «top 10» por arriba de países como Alemania.

También este fin de año los brasileños pudieron enterarse que de acuerdo al Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) elaborado por la organización Transparencia Internacional en su país se percibe aún mucha corrupción pero cada año esto mejora. De los 34 países miembros de la OCDE son los únicos que no han sufrido la recesión. En su geografía, se localiza la ciudad más sustentable del mundo. ¿Qué es lo que han estado haciendo los amigos brasileños para no sólo salir del anonimato sino también para escalar los primeros peldaños?

Cuando era estudiante fui claramente instruida que México era la potencia Latinoamericana y en el sexenio de Salinas de Gortari recibí la noticia de que pronto seríamos potencia mundial; después, al parecer el país decidió tomar una siesta y cuando comenzamos a estirarnos Brasil ya nos llevaba varios kilómetros de ventaja; tal como la fábula de la liebre y la tortuga.

En 1961 Brasil tenía un gobierno de izquierda que había pactado con la derecha ser moderado por el Congreso y renunciar a ciertas facultades; este gobierno encabezado por Joao Goulart conocido como «Jango» se atrevió a tener trato con países comunistas y en 1964 fue derrocado por las fuerzas armadas de su país con el apoyo de Estados Unidos. Brasil quedó entonces sumido en una larga Dictadura Militar de 21 años caracterizada por ser represiva y violenta.

Después de la dictadura, Brasil vivió muchos altibajos, el Presidente Cardoso por allá del año 2000 creó un plan que logró al menos estabilizar la economía del país pero no fue hasta el 2003, cuando los brasileños llevaron al famoso Luiz Inácio Lula da Silva al poder, que Brasil comenzó a ver la luz al final del túnel y que está luz se acercó cada vez más a ellos cuando lo re-eligieron en 2006 y cuando decidieron seguir con la misma línea en el poder eligiendo a Dilma Rousseff como su actual Presidenta.

En México mientras tanto nos fuimos acomodando en la zona de confort para los de arriba, nos fuimos haciendo de acuerdo al IPC más corruptos y fuimos alimentando nuestro cordón umbilical con Estados Unidos alcanzando una dependencia del 86% de nuestro comercio exterior con el vecino del Norte.

Los organismos internacionales apostaron que a la llegada de Lula al poder se acabaría la relación de Brasil con el FMI, con el Banco Mundial y con el Sector Privado; Lula fue uno de los mayores líderes sindicales en la época de la dictadura y se esperaba tal vez que ahora fuera el obscuro dictador comunista. No fue así, Lula estableció excelentes alianzas con el sector empresarial y comenzó una política económica basada en tres premisas fundamentales que permitieron a los brasileños resurgir del polvo:

Política de ajuste (para sorprendentemente cumplir con lo pactado con el FMI y regresar la confianza de los inversores en el país) mientras que se mantiene una baja tasa de inflación.

Inyección considerable de recursos en los programas de lucha contra la pobreza.

Fuerte presencia internacional

Su programa social «Bolsa de Familia» ayudó a que los habitantes en condiciones de pobreza tuvieran acceso a agua potable, gas a precios preferenciales, atención médica, un salario mínimo (hoy de 275 USD al mes) y a un subsidio alimenticio. A cambio, las familias que se llevaran esta «bolsa de productos» se comprometieron a vacunar a sus hijos y a enviarlos a la escuela.

Su política de estado consiguió la austosuficiencia energética, el crecimiento de la clase media y de su poder adquisitivo, la promoción de una oficina de lucha contra las drogas en Sudamérica para así no tener que alinearse a la DEA y la promesa de ser y continuar siendo una potencia económica mundial.

Sin duda queda mucho por hacer en Brasil, Dilma Rousseff (quien fuera guerrillera y estuviera presa en la época de la Dictadura) lo sabe, aún hay muchos problemas sociales, aún la brecha entre ricos y pobres es de las más grandes del mundo y aún hay mucha corrupción. Sin embargo, la mandataria ha tomado «el toro por los cuernos» y ni se tentó el corazón, ni le tembló la mano para despedir a seis de sus ministros acusados de presunta corrupción; los sustitutos fueron elegidos por acuerdo con los partidos.

Los brasileños cada día creen más en su Gobierno y eso es fundamental para crecer, el líder sindical conflictivo y el cerebro de la guerrilla tan condenados, mal vistos y repudiados ayer, hoy lograron llevar al país a la cima del mundo Sin duda una tortuga inteligente; ojalá la liebre se deshaga de la soberbia y reconozca que es tiempo de probar otras formas de gobierno.

Fuente: http://sebuscanciudadessustentables.blogspot.com


Todo contenido vertido en este sitio es meramente informativo, como una herramienta para poder contribuir a mejorar algunos aspectos y así incrementar tu calidad de vida. Si te interesa ampliar la información del mismo, te sugerimos buscar la ayuda de un experto en el tema o bien en Google.


Código QR para este post

Short Link de este post http://bit.ly/vDTxhd

Crónicas de Montevideo. Tercera parte y final.

Calle Francisco Llambí casi esquina con Av Rivera, Montevideo

«Una necesidad primaria que se advierte es la de crear entre los educadores una

conciencia colectiva y militante sobre los problemas comunes del Continente y los

particulares de cada país, en lo que tiene relación con su condición de naciones

soberanas y con las normas de la convivencia continental»

– Mtro. Julio Castro

Primera parte Ver

Segunda parte Ver

Una de las primeras tareas familiares al llegar a vivir a Montevideo fue buscar escuela para los niños; la primera pregunta fue ¿pública o privada? queriendo obtener a gritos una evidente respuesta de «¡Pública por supuesto!» obtuvimos a cambio la fría respuesta de nuestros amigos, vecinos y hasta de la prensa escrita: «la educación en el Uruguay está enfrentando la peor de sus crisis».

Al principio confieso que sentí una profunda tristeza; pero al cabo de un par de horas de meditación, me dio rabia saber que aquí también la educación está en crisis. La llamada crisis de valores, la gran cantidad de sociedades que sufren cada vez más para encontrar la fórmula que le permita coexistir en armonía, la violencia como recurrente forma de expresión y la pobreza son algunos de los más evidentes efectos de un sistema educativo en crisis en gran parte del mundo.

La idea de una ciudad, una sociedad sustentable se nos escapa como arena entre los dedos cuando los pueblos no están educados y hoy la educación, en especial la impartida por el Estado, ya no educa, ya no es integral, ni ética, ni consciente, mucho menos es respetada y desgraciadamente tampoco es liberadora.

Nadie educado en el actual sistema se puede liberar ni de la ignorancia, ni de los miedos, ni de la opresión, ni de la más mundana de las angustias. La educación hoy más bien tiene cara de sindicato, de negocio, de cacique, de obeso y viejo monstruo de pantano.

Hoy en Uruguay, el tema de la educación está en todos los periódicos, en la radio, en la televisión y en las conversaciones cotidianas; hoy, es un tema que duele y que duele más que hace unos ayeres. El inicio de la decadencia educativa salió a flote hace algunas semanas con el hallazgo de los restos del educador y periodista Julio Castro, desaparecido en 1977 en plena dictadura. Fueron hallados en el Batallón de Infantería Paracaidista Nº14 y se determinó que la causa de la muerte había sido un disparo en el cráneo (la versión conocida hasta ahora era que había sido torturado y que había muerto por falta de atención médica; sus cenizas habían sido arrojadas al Río de la Plata).

El Mtro. Julio Castro fue fusilado a los 68 años por un gobierno intolerante, dictatorial y retrograda. Junto con él iban sus ideales, sus sueños y una mente brillante sin duda adelantada a su época. El legado del maestro Castro merece ser leído, estudiado, apreciado, reconocido y puesto en práctica aquí en Uruguay pero también en muchos otros pueblos de América.

Debí haber publicado este artículo hace una semana pero la lectura de los trabajos de este gran educador me mantuvo absorta; no podía (ni debía) hablar sobre él así nada más, a la ligera; tenía que leerlo, leer a sus colegas, pararme en la calle donde desapareció (fotografía al inicio)… cada vez me impresiona más su trabajo y cada vez me uno más al dolor de este pueblo al saber que se lo llevaron de esa manera.

En «El Banco Fijo y la Mesa Colectiva» (1944), Julio Castro afirma que las soluciones educacionales y cualquier planteamiento con miras a llegar a ellas no pueden prescindir de las realidades históricas; a lo mejor las propuestas no abarcan tanto o no vuelan tan lejos pero seguro que funcionan mejor. Ignorar la historia limita la fuerza de las propuestas pues no olvidemos que la educación se refiere a seres humanos y el educador lo que tiene en sus manos son destinos que participan y construyen precisamente eso, la historia de sus pueblos.

El banco fijo, es para Julio Castro, la representación más clara del modelo pedagógico tradicional. El banco fijo (o pupitre) es el alumno inmóvil, la disciplina de la estática y es el proceso que ha traído como consecuencias un individualismo exacerbado, una constante lucha por la superación personal siempre en relación con los demás (competencia), un grupo de niños aislados y solitarios vistos como recipientes pasivos.

Las escuelas de banco fijo se diseñan para que el maestro hable sin parar frente a un grupo de niños que sólo ven la espalda de sus compañeros (como en un tren de pasajeros desconocidos) y por supuesto al maestro como voz única en el aula Hace más de 40 años que este pensador Uruguayo concluyó todo esto y en muchas escuelas el modelo sigue siendo este y el resultado el mismo; hoy tenemos una sociedad integrada por adultos solitarios, individualistas, que compiten ferozmente por los recursos y que no están dispuestos a donar nada a la colectividad.

En contraste con el banco fijo está la mesa colectiva; una propuesta de aula y de educación que parte de la premisa de que el niño es un ser activo que juega para aprender y para liberar sus más íntimos impulsos. La mesa colectiva permite la comunicación entre los niños, la interacción, la colaboración; estimula la solidaridad, el sentido de pertenencia, la auténtica responsabilidad social y usa al maestro sólo como un guía.

Julio Castro proponía además que los vecinos, el barrio, la colectividad fueran partícipes del proceso educacional; habría que tender redes sociales a partir de la escuela. No sólo el maestro educa; la escuela como institución participa en la educación comunitaria.

No hay que romperse la cabeza para entender porqué los gobiernos no han propiciado este tipo de educación y por el contrario han preferido la escuela represiva, desmotivadora, expulsiva, triste, ajena a su entorno y carente de espíritu.

Como bien dijo el Maestro Julio Castro: “Para todo esto, se dirá, se necesita dinero. Pero ¿cuál puede ser el destino de un país que no gaste lo necesario en la educación de sus hijos? (…) En los últimos veinte o treinta años hemos gastado millones y millones en mejorar las vacas, las ovejas, los cultivos, las carreteras, los puentes. Pero estamos en deuda con lo esencial, con los hombres. Hora es de que se empiece a pensar en ellos”( Castro, 1944).

Fuente: http://sebuscanciudadessustentables.blogspot.com


Todo contenido vertido en este sitio es meramente informativo, como una herramienta para poder contribuir a mejorar algunos aspectos y así incrementar tu calidad de vida. Si te interesa ampliar la información del mismo, te sugerimos buscar la ayuda de un experto en el tema o bien en Google.


Código QR para este post

Short Link de este post http://bit.ly/tDaTss  

Crónicas de Montevideo. Segunda de tres partes.

Foto: Christian Ostrosky

Por si no leíste la primera parte: http://bit.ly/uxGSFr

Hace un par de semanas leí en un suplemento del periódico uruguayo «El País», el cual representa según me dicen a la oposición del actual gobierno, un extenso artículo sobre los proyectos orientados a mejorar la movilidad urbana que afirma el autor están o en el olvido o han sido desechados por la actual intendenta de la ciudad, Ana Olivera.

Uno de los proyectos que mencionan que hoy está abandonado es el metro; la verdad no me atrevo a opinar en este sentido, aún no conozco tan bien la ciudad como para saber si un proyecto millonario como éste es absolutamente necesario. Otro de los proyectos que el autor lamenta profundamente fuera abandonado es el piso elevado en un primer momento y posteriormente la construcción de tramos subterráneos con costo para los usuarios sobre Avenida Italia.

Avenida Italia está a un par de cuadras de mi casa, como lo está de miles más, pues esta vía recorre aproximadamente 13 kilómetros conectando a la zona del aeropuerto de Carrasco y a la frontera con la provincia de Canelones (zona conurbada) con Montevideo.

Por las mañanas, la vía suele congestionarse. Sin embargo, el lento tránsito de acuerdo a mis observaciones matutinas es producto de los semáforos y no de una vialidad desbordada; es decir, el tránsito consiste en tener que esperar dos o tres luces rojas para poder cruzar y si la sincronización de los semáforos no te favorece puede que esto te suceda hasta en tres cruces. El tránsito, en realidad, se complica más en uno de los extremos de la Avenida, justo donde entronca con otras vías principales que permiten al conductor ir al centro, a la rambla o a barrios con mucha actividad comercial.

Un estudio realizado hace un par de años reveló que en promedio toda la Avenida Italia se recorre en 24 minutos y en horas pico uno tarda 40 minutos. Los habitantes de grandes urbes secuestradas por las masas vehiculares no me dejarán mentir: aquí no pasa nada que justifique una vía rápida con peaje y mucho menos un piso elevado.

En realidad nada justifica una obra de este tipo orientada a duplicar los carriles para vehículos. No olvidemos la experiencia de Seúl en este sentido (de la que ya platiqué en este blog en la entrada: Insoportable Tráfico); ellos, muchos años después de inaugurada su vía elevada optaron simple y llanamente por demolerla. La misma historia puede ser contada por Boston y tal vez, con el curso de los años lo hagan muchas más ciudades (espero la Ciudad de México incluida).

Ampliar las vialidades significa en muchos casos propiciar el aumento del parque vehicular. Ana Olivera decidió tirar por la borda el proyecto de los túneles y en su lugar ha creado un Plan de Movilidad que además del problema de Avenidad Italia considera otras vías hoy conflictivas desde una perspectiva sistémica. Este plan incluye la construcción de un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) conocido en Mèxico como metrobus: autobuses articulados o alguna otra variante similar con capacidad para 300 personas que avanzan por carriles centrales confinados para ellos y que se detienen exlcusivamente en pequeñas estaciones. Viaja a un promedio de 20 km/h y su inversión es hasta 100 veces menor a la del metro.

El BRT garantiza un transporte público de gran capacidad que fluye a velocidad constante; es de baja inversión; garantiza además que las grandes avenidas tendrán cruces peatonales seguros y frecuentes debido a que las estaciones se colocan sobre el camellón o cantero. El proyecto además obliga al reordenamiento del sistema de transporte de toda la ciudad y ofrece un respiro importante al tránsito.

Montevideo ya tiene un gran trecho avanzado con una red de transporte público organizada y eficiente; ya se han comenzado a confinar carriles y el sistema está listo para ser multimodal. Aplaudo la decisión de apostar por el transporte público en vez de por el auto y recomiendo a los ciudadanos paciencia con las obras y medidas temporales, el resultado final valdrá la pena.

Dice el refrán que «nadie escarmienta en cabeza ajena» pero en verdad espero que las toneladas de cemento que en otras ciudades han levantado para que los autos avancen fluidamente por un tiempo limitado (hasta que nuevos autos invaden las nuevas vías) y que en muchos casos son toneladas que acaban en escombros voluntarios sí sirvan de experiencia (ajena) a ciudades como Montevideo que en un momento de debilidad tuvieron la tentación.

Fuente: http://sebuscanciudadessustentables.blogspot.com


Todo contenido vertido en este sitio es meramente informativo, como una herramienta para poder contribuir a mejorar algunos aspectos y así incrementar tu calidad de vida. Si te interesa ampliar la información del mismo, te sugerimos buscar la ayuda de un experto en el tema o bien en Google.


Código QR para este post

Short Link de este post http://bit.ly/t1AeIR 

Crónicas de Montevideo. Primera de tres partes.

Hace poco más de un mes llegué vivir a Montevideo, Uruguay; sin duda una ciudad hermosa, con un gran respeto por los espacios públicos, por las áreas verdes, por las playas libres de hoteles y vendedores pero sobretodo, es una ciudad de casi dos millones de habitantes1 sin tráfico.

Muchos Uruguayos pensarán ahora que me equivoco, pues algunos habitantes de la ciudad se quejan del tráfico cada vez más difícil, pero sin duda no es nada a comparación de lo que sucede en otras ciudades del mundo; bastará decir que todas las mañanas me traslado 5 km por una de las avenidas más conflictivas en lo que a tránsito se refiere y viajo justo en el sentido de la carga vehicular; el resultado: 10 minutos en auto y 15 minutos en transporte publico.

No se mucho aún de la ciudad pero lo que si me queda claro es que hay cuatro razones fundamentales que hacen que el tráfico no desquicie las calles de Montevideo:

1. Comprar un coche no es tan fácil, al menos no como en México donde en los últimos tiempos con $5 y 10 botellas de refresco te llevas un coche a 48 meses sin intereses. Comprar un coche por estas latitudes es caro, muy caro y la única forma de obtener un descuento significativo es adquiriendo el vehículo como empresa lo que justificaría que el carro rodara por las calles de la ciudad pues está produciendo algo o al menos ayudando a producir. Un auto puede costar el doble que en México; dependerá de la marca y el modelo.

2. Si de una u otra forma logras comprar un auto; ahora tendrás que lidiar con el precio del combustible: la gasolina cuesta alrededor de 1,7 dólares por litro. No existen alternativas que puedan hacer que encender y usar un auto sea más barato; es decir, no hay como en Brasil un combustible local fabricado a partir de alcohol de caña; el diesel o gas oil no es más barato y los biocombustibles no son alternativa.

3. El sistema de transporte público metropolitano es rápido, suficiente y llega a todos lados. Está integrado por cinco empresas con concesión pero que trabajan de forma uniforme y acatando las reglas del juego. Para viajar en los autobuses puedes adquirir una tarjeta inteligente y pagar por viaje o por tiempo; hay descuentos para estudiantes y jubilados. Los domingos son gratis para los menores de 12 años y para los jubilados. Los autobuses tienen carriles exclusivos en muchas calles y muy pronto llegará a la ciudad el afamado y eficiente metrobús y algunas terminales de transferencia multimodal. Para los novatos como yo, la página del gobierno de la ciudad (Intendencia de Montevideo) ofrece una aplicación muy fácil de usar en la que tú indicas tu origen y tu destino así como la hora en la que deseas salir o llegar y a cambio obtienes todos los autobuses que te llevan, el lugar donde los debes tomar, en dónde debes bajar, a qué hora pasará y en cuánto tiempo estarás en tu destino ¡una maravilla!.

4. La gente en Montevideo gusta de ir a la escuela que quede cerca, al supermercado de la esquina, a comprar en las ferias vecinales (mercados sobre ruedas o tianguis); todo puede hacerse caminando o en bici; en su defecto puedes tener una pequeña moto. La ciudad es caminable; las aceras son buenas, la rambla que bordea la costa del Río de la Plata es amable para el peatón y con sus 22 km te lleva de un lado a otro de la ciudad, los comercios locales sobreviven así que a un lado de tu casa puedes comprar muchas cosas, la ciudad está llena de parques y áreas verdes no sólo para pasar el rato, también para caminar a través de ellos.

En la Ciudad de México muchos anhelan poder caminar a la escuela o al trabajo; aquí, muchos anhelan un coche; no cabe duda que el pasto del vecino siempre parece ser más verde pero ojalá nunca pierdan de vista, como dicen por acá, que caminar por Montevideo es re-lindo.

1. Obtenido de Wikipedia. Corresponde a la suma de las proyecciones de población para 2009 de los departamentos de Montevideo, Canelones y San José.

Fuente: http://sebuscanciudadessustentables.blogspot.com


Todo contenido vertido en este sitio es meramente informativo, como una herramienta para poder contribuir a mejorar algunos aspectos y así incrementar tu calidad de vida. Si te interesa ampliar la información del mismo, te sugerimos buscar la ayuda de un experto en el tema o bien en Google.


Código QR para este post

Short Link de este post  http://bit.ly/uxGSFr